miércoles, junio 27, 2007

Empezó la Copa América, muchá!

Emocionante la charada, porque digan lo que digan no deja de ser el campeonato de selecciones mas antiguo del mundo, que se jugó la primera en 1916 ganándola Uruguay, 14 años antes del primer mundial.

Para nosotros los seguidores del fútbol, es todo un acontecimiento tener cerca un torneo de tal abolengo. Pero, siempre el puto pero, lamentablemente se juega en un país donde el Baseball y el Basketball están muy por encima del Glorioso Fútbol y eso impide que la proyección sea la que uno imaginaría. Empezando con que salvo dos partidos, el resto se jugarán lejos de la capital. Y de esos dos partidos que se jugarán en Caracas, uno es el llamado “partido que nadie quiere jugar”, el que define el tercer puesto del campeonato. En todo caso, probablemente Argentina sería la única selección que me llamaría la atención ver en vivo y para mas joder, la definición de los grupos hace prácticamente imposible que juegue en Caracas para la semifinal que toca aquí.

Que sí, que sería bonito ir a ver a un juego, de acuerdo, para poder decir, puta, yo estuve en la Copa América. Pero no vale la pena manejar 5 horas, ir a parir a la reventa, no encontrar donde dormir por un juego de estos. ¿A quien voy a ir a ver? ¿México? Dios me libre. ¿Brasil? Dios me guarde. ¿Uruguay? ¿Paraguay? ¿Y todo lo que hay por ay? No muchá, creo que no, jajajajaja.

Por otra parte, me alegra mucho por las ciudades que albergan las sedes, pues San Cristóbal en el Estado Táchira, o Mérida, o Maracaibo en el Zulia, son los auténticos bastiones futboleros de Venezuela, y las otras ciudades también. Caracas es la más indiferente de todas al respecto creo yo.

Ayer durante la inauguración veía como la gente en el Táchira disfrutó, provocó y participó de una auténtica fiesta. Connotaciones políticas aparte, saltaron a la cancha el señor Hugo Chavez, el señor Evo Morales y el mismísimo Diego Armando Maradona, para hacer los saques de honor. Pero hablando de tacos y enchiladas como en mi post anterior, el que se llevó las palmas fue el señor Evo Morales muchá, ese compadre si se ve que es futbolero de corazón, se echó una su maniobra a medio campo para levantar el balón digna del cuate aquel que hacía malabares al medio tiempo de todo buen clásico Rojos-Cremas. Es mas, se dice por allí que ya hay varios equipos de los campos del Roosevelt interesados en contratar los servicios del señor Morales para cuando termine la Presidencia de la nación Boliviana, selección que por cierto tenía mas que merecida una victoria en el partido de ayer contra la Vinotinto, pero que al final solo pudo empatar. Me gustó mucho ver la entrega de la selección Boliviana, esa entrega en el ataque, desafortunado si se quiere, pero insistente todo el partido.

Total, que empiezan unas tres semanas de buen fútbol, con la Vinotinto, la Canarinha, la Albiceleste, la Celeste, el Tri, y no se cuantas mas, pero que de una u otra forma nos harán gritar uno que otro gol. Aquí lo único importante es que pierda Brasil, México, los Estados Unidos y talvez Argentina, jajajaja. De todas formas, yo lo único que se es que es una ocasión muy interesante para irse de parranda a gritar los goles a algún barcito. Salud!.

viernes, junio 22, 2007

Hablando de tacos y enchiladas.

Y conste que este no es un post dedicado a la comida, sobre todo porque a estas horas no me puedo permitir el lujo de que se me antoje algo meramente chapín, porque no tengo donde jodidos quitarme la gana. El título responde al hecho de que sin llevar un hilo de conversación definido, podemos saltar de un tópico al otro sin ton ni son, lo que dicho en otras palabras quiere decir más o menos que estamos hablando de todo tipo de babosadas.

Pues hablando de todo un poco, de tacos y enchiladas, de los hábitos de apareamiento del tacuazín, del plano astro-trascendental zen de las nuevas filosofías "paz-y-amor-no-bañarse-y-si-me-baño-no-uso-jabón-porque-chingo-la-tierra" que tanto se han puesto de moda últimamente, paso a comentarles que después de una semanita de descanso que tuvo que tomar el Ruletero porque tenía chingada la espiroqueta de la chafaldrana, ya estamos de nuevo en línea.

Después de un par de semanas en las que estuve “cabizmundo” y “meditabajo”, como distraído pensando en las culeradas del destino y cosas por el estilo, en realidad mero triste que me sentía, pero eso ya es normal en esta época del año, seguimos con el ritmo acostumbrado de publicar estupideces en el ruletero.

Varias cosas han pasado desde que me aislé voluntariamente del mundo exterior, como que la selección fue derrotada por Canadá 3 a 0 (QUE RARO), el Real Madrid ganó la liga en el último partido (para variar), Boca Juniors quedó campeón de la Libertadores, hubo Temblorón en Guatemala (menos mal que no lo sentí yo porque me-canico), salió el Pérez Molina en CNN diciendo que lo de la mano dura no tiene que ver con lo de antes, sino con aplicar las leyes empezando con el mismo gobierno (Puta, inventó el agua azucarada el cerote), Chávez inauguró el viaducto, en oriente medio siguen los plomazos (también qué raro), llegamos a esa parte del año en que no hay competiciones futbolísticas, salvo algunas excepciones que de todas formas nadie ve, se acerca el concierto de los Héroes del Silencio en Guatemala (no creo que pueda ir, es una mierda…vendo entrada), también se acercan las elecciones presidenciales (de todas formas creo que no estoy encabronado, no, miento, encabronado si estoy, lo que no estoy es empadronado, o la verdad a saber), la Alecksya me pegó un mi buen susto con un su video de esos que uno se concentra y de repente salé una imagen aterradora y un grito, el fin de semana pasado traté de cocinar arroz y sigue sin quedarme bien, y alguna cosa mas.

Pero bueno, la idea inicial era contarles que ya estamos de vuelta, no dejen de darse el colaso por el ruletero y nos estamos controlando.

sábado, junio 16, 2007

Hoy, en el Día del Padre.

Si, hoy en el Día del Padre, quiero desde El Ruletero enviar un mensaje. Pero este mensaje no es para los Padres en su día, no es para los papás. No. Al contrario, quiero enviar un mensaje a los hijos. Sobre todo a aquellos hijos que aun cuentan con su padre en esta tierra.

Quiero decirles a esos hijos que deben apreciar sobre manera el beneficio de tener a sus Padres aun con ustedes. Es cierto que no todos han tenido la suerte de contar con un Padre como el mío, Don Pedro, ejemplo de honradez, de integridad, de entereza, de caballerosidad donde los haya. Pero un Padre es un Padre y la mayoría de las veces es una bendición contar con ellos.

Quiero decirles a esos hijos, hoy, 17 de Junio de 2007, que deben dejar de celebrar a sus padres únicamente en este día. Tiene que ser una celebración permanente.

A los que ya han perdido a su Padre igual que yo, que honren su memoria, su enseñanza, su guía. No hacerlo solo causa que nuestra propia vida sea insignificante y sin sentido.

Yo perdí a mi Padre, perdí a Don Pedro, el 17 de Junio de 1999, hace hoy exactamente 8 años, alrededor de las 10 de la noche. Un día del Padre como cualquier otro, pero que para mí, lejos de representar la festividad del progenitor, representa el día que el destino, Dios, o como quieran llamarlo, se llevó de esta tierra a mi papá, a mi guía. Aun hoy, aunque ya han pasado esos 8 años, para mí este es un día difícil. Para mí, este es un día en el que no encuentro ningún motivo de celebración.

No creo que ni siquiera cuando yo sea un padre, pueda encontrar regocijo en esta fecha. Porque mi viejo, Don Pedro, no tenía que irse. Porque, citando todos los clichés de las canciones típicas de este día, yo no tuve la oportunidad de ver como a mi Viejo se le ponían los cabellos blancos. Yo no pude ver como el rostro de mi Padre era enmarcado por las arrugas. Yo no pude acompañar a mi Papá mientras su andar se hacía lerdo, mientras caminaba con pasos lentos, porque Don Pedro no tuvo oportunidad de envejecer. Se fue de esta tierra apenas a los 48 años. Y eso en realidad pone a prueba mi educación cristiana católica. Pone en tela de juicio las creencias dogmáticas que nos inculcan. Y no acepto que un poder superior se lo haya llevado.

Momento…estoy siendo egoísta. Porque no solo yo lo perdí. Lo perdieron mi santa Madrecita y mis adorados hermanos, sus hermanos y hermanas, sus amigos, y todos aquellos que llegaron a conocerlo.

Pero no quiero ahondar en este tema. Aquí en el Ruletero ya lo he hecho y hoy no me sale del alma. Porque he dedicado estos días a meditar en sus enseñanzas, en su ejemplo, en su vida.

Me duele, eso es imposible negarlo o tan siquiera ocultarlo. Me duele porque Don Pedro hubiera sido un abuelo genial, porque Don Pedro me hubiera indicado el camino a seguir. Si el hubiera estado a mi lado, es casi seguro que yo no estuviera lejos de mi Madre, de mis Hermanos, de mi Familia, de mi Tierra, de mis Amigos.

Pero la vida es así. Por eso reitero el mensaje a esos hijos que aun cuentan con su Padre, entiéndanlo, aprovéchenlo, ámenlo.

No quiero seguir, pues sobre Don Pedro podría escribir por la eternidad, pero quiero decirle, Papá, cómo ya lo he hecho antes, que estoy de pie y si algún día las lágrimas traicionan la integridad de mi rostro, quiero que sepa que son lágrimas de hombre, que ruedan por un rostro erguido, con la frente en alto, viendo hacia delante y apoyándose en lo aprendido años atrás.

A todos mis lectores, no me queda más que agradecerles por estar allí, por seguir leyendo. En unos días el Ruletero retomará su talante alegre, chingón, cínico si se quiere, pero hoy no puedo hacerlo. Gracias a todos desde ya por sus comentarios.

Madre mía de mi alma, Manita y Manito, fuerza. Ustedes son la fuerza que hace que me mueva.

Papá, que allá arriba, junto con los abuelos, las abuelas y la Tita, se organicen un parrandón de cuidado, que aquí seguimos pensando en ustedes.

Aquí les dejo las canciones más representativas del día. Abrazos a todos.




Mi querido, mi Viejo, Mi amigo.


Viejo, mi querido Viejo.

martes, junio 12, 2007

Las canciones de Don Pedro.

Hace unos días leía tanto en el blog de Pacuna, como en el del Pirata Cojo, distintos post sobre los sentimientos que la música termina despertando en nosotros. En estos dos casos, desde la perspectiva particular de ambos y desde su particular gusto por diversos tipos de música.

Para mí la música es vital, aun sin ser músico. Es una expresión artística única y me ha acompañado en todo momento desde que vine al mundo prácticamente.

Pero este post no va a tratar de la música que a mi me gusta, o de lo que siento al escucharla. Este post va dedicado a mi viejo, Don Pedro, y a las canciones que siempre me lo recuerdan, aunque probablemente no eran sus favoritas.

Don Pedro fue una persona que al igual que yo lo hago, acompañó su vida con una pista musical constante. Aunque han pasado ocho años ya desde que desapareciera físicamente de nuestro lado, no pasa un solo día sin que lo recuerde, y cada vez que su recuerdo salta a mi mente, lo hace al ritmo de alguna canción. Es inevitable asociar su recuerdo a las notas de diversas canciones que aunque algunas no las escuche hace años, resuenan en lo mas profundo de mi cabeza siempre que pienso en Don Pedro.

Mi padre como ya lo dije, siempre iba acompañado por la música, salvo cuando se concentraba en el trabajo, y aun así pocas veces habrá estado sin un hilo musical de fondo. Fue Don Pedro un romántico irredento, quien apreciaba las canciones sentimentales de incontables artistas, pero también un rockanrolero rebelde, de aquellos que hacia mediados de los 60 vestían con botines y camisas de cuello de tortuga, con el pelo a lo “Beatle” y la irreverencia a flor de piel. Desde Roberto Carlos hasta The Yardbirds, desde Creedence hasta los corridos de Antonio Aguilar que escuchó durante su niñez al lado de Don Vicente, mi abuelo, el catálogo musical de mi viejo era bastante amplio.

Yo quiero aquí con infinito cariño, hacer una lista de las canciones que mas me recuerdan a Don Pedro. No puedo asegurar que hayan sido estas sus canciones favoritas, pero son canciones que a lo largo de mi infancia, de mi adolescencia y de mis primeros años como adulto, hasta donde pude tenerlo conmigo, acompañaron el tiempo que tuve el privilegio de compartir con semejante señor. Son canciones que representaron mucho para mi viejo y que aun hoy en día, y creo que para siempre, harán que no pueda escucharlas sin sentir que Don Pedro está a mi lado, que me vuelve a contar un chiste, que jugamos fútbol, que me lleva al colegio, que me regaña, que me aconseja, que me habla, que me escucha, que me abraza.

Papá, un infinito abrazo.

Las Canciones de mi Viejo:

  1. El gato triste y azul. (Roberto Carlos)
  2. Hey Jude (The Beatles)
  3. Don’t let me down (The Beatles)
  4. Satisfaction (The Rolling Stones)
  5. You’ve got a friend (Carol King)
  6. Ayer tuve un sueño. (Los Pasos)
  7. Tú me dijiste adiós. ( Los Brincos)
  8. El camionero (Roberto Carlos)
  9. Un velero llamado libertad (José Luís Perales)
  10. El corrido de Juan Charrasqueado (Antonio Aguilar)
  11. Have you ever see the rain (Credence Clearwater Revival)
  12. Yesterday (The Beatles).
Y bueno, ya para terminar, aquí les dejo el video de una canción que pega, y pega peor que golpe bajo, ¿Verdad Primo?


sábado, junio 09, 2007

Doscientos veintiséis años de historia, Doscientos veintiséis años de historia, Doscientos veintiséis años de historia….Y NADIE LO PUEDE NEGAR!!!



Quince años han pasado ya desde la última vez que vestí ese legendario e histórico uniforme Gris y Blanco para celebrar un 10 de Junio. Aun lo vestiría algunas veces más, en septiembre sobre todo, pero un 10 de Junio, esa fue la última vez.

Hace 15 años, un ya lejano año de 1992, el 10 de Junio de aquel año, el Glorioso y Bicentenario Colegio de los Seises de la Catedral de la Nueva Guatemala de la Asunción, mas conocido como Colegio San José de los Infantes celebraba su CCXI Aniversario de Fundación. Doscientos Once años en aquel entonces, y hoy, 10 de Junio de 2007, los que tuvimos el privilegio de formar parte de tan gran historia, y los niños y adolescentes que actualmente son parte de esa historia, celebramos el CCXXVI Aniversario, Doscientos Veintiséis Años de hacer historia, se diga fácil o no, se entienda nuestra identificación o no.

En aquel entonces yo no era más que un simple niño de 14 años. Y desfilé con el orgullo y el honor por los cielos. Salimos del Colegio desfilando, pasamos bajo el Vértice, emblemático diseño arquitectónico de nuestra segunda casa. Enfilamos hacia Palacio, de allí a la sexta avenida. Llegamos a la 15 calle y doblamos a la izquierda. Sobre la Séptima avenida volvimos a nuestra casa aquel miércoles. Y lo hicimos como solo los alumnos del Infantes pueden hacerlo. Con gallardía, honor y orgullo. Sabiéndonos los mejores, sabiéndonos herederos de una tradición de más de 200 años. Repasando en nuestras mentes cada línea del Himno del Colegio.

Los años han pasado, pero aun a riesgo de ser atacado, quiero enviar desde aquí un gran abrazo a todos aquellos compañeros que marcharon junto conmigo, que estuvieron allí aquel día. Y quiero hacer aun mas extensivo el abrazo a los alumnos que hoy celebran los 226 años de historia, “Que a la patria han servido de guía”.

Igual les dejo un par de videos de las Gloriosas Compañías, donde yo iba en el cuarto pelotón de la Primera, aunque no llegue a verse, pues la cámara se centra en el tercero, y de la Penta campeona Banda de Guerra de aquel año.

Colegio de Infantes…Que San José y Santo Dominguito de Val rueguen por nosotros.


HIMNO DEL COLEGIO SAN JOSE DE LOS INFANTES

Coro
Del Colegio de Infantes la gloria,
En acordes alegres cantemos
Las dulcísimas liras pulsemos
Celebrando sus triunfos de honor.

I
Cien renombres pregonan ilustres
Del colegio de Infantes la gloria
Que en sus páginas bellas la historia
Los grabó con su dedo inmortal.

Coro.

II
Y ante el ara del Dios trino y uno
Y en la cátedra siempre elevada
Y en el foro y tribuna ensalzada
Dieron vida al ideal redentor.

Coro

III
Guerra eterna de hinojos postrados
A los vicios por siempre juremos
Por la iglesia doquier figuremos
Con orgullo adorando la cruz.

Coro

IV

Quien del místico salmo tuviera
Poderoso e inspirado el aliento
O el gigante salterio que el viento
Suele recio en las cumbres pulsar

Coro
V
Más en premio de gloria tamaña
Es el canto homenaje pequeño
A quien lucha por Dios con empeño
Se le puede en la tierra premiar

DEL COLEGIO DE INFANTES LA GLORIA,
EN ACORDES ALEGRES CANTEMOS
LAS DULCÍSIMAS LIRAS PULSEMOS
CELEBRANDO SUS TRIUNFOS DE HONOR



martes, junio 05, 2007

Historias del Ruletero III. Siguiendo con el patojo.

HISTORIAS DE RULETERO I

HISTORIAS DE RULETERO II


- Gracias don, Dios me lo bendiga.

Buena gente el señorón, así como los de antes que decía mi tata que eran de educados y amables. Las personas ya no son así ahora. Pero pilas con los mañosos, no vaya a ser que me quieran hacer bajados los centavitos que traje para el viaje de regreso y me dejen bien jodido.

Me cayó bien el don, me dio esperanzas de encontrar a la aquella, lástima que ni el nombre le pregunté yo de bruto también, o un teléfono para llamarlo después aunque sea para saludarlo. Ojala que me traiga suerte, yo digo que sí, si Dios quiere la encuentro y se regresa conmigo.

Allá viene el ruletero, ojala que este gential no se vaya en ese porque no vamos a caber. Cabal, va medio lleno pero aquí nos apretamos. Ahora a ver como le hago yo para saber donde me tengo que bajar. Le voy a preguntar a la doñita que tengo a la par.

- Perdone señora, ¿Usted sabe donde queda esta dirección?

- Si joven, es cerca de donde yo voy, yo le digo donde bajarse y le explico mas o menos como llegar porque va a tener que caminar un poco. Déle tranquilo porque falta bastante y cuando vayamos llegando yo le aviso.

- Dios se lo pague señora.

…Que amable la doñita, ojala que así fuera toda la gente, pero al menos hoy si me encontrado solo con buenas personas. Y, ¿qué estarán haciendo en el pueblo? Es que yo también mero bruto que no le avise a nadie que me venía para la capital, ojala que no se preocupen, no, si ni se van a fijar, y mejor que ni se den cuenta porque así se quedan con la bocota abierta cuando me miren llegar con aquella agarrada de mi brazo, puchis, que atinado va a ser agarrarla de la mano cuando vayamos en la camioneta, abrazarla un rato para que descanse, y cuando lleguemos que chilero que todos nos miren llegar juntos para que se den cuenta los que decían que esta no me quería, que estaba enamorada de otro, puchis, ¿Cuál otro? Si en el pueblo solo a mí me ponía coco. Aaahhh, esta si me tiene bruto a mi, yo creo que ya hasta me quedo soñando despierto.

- Psst, joven, joven, ya mero se tiene que bajar. Mire pues, al bajarse va a ver un semáforo, allí empieza una calle grande con arriate y muchos árboles en medio. Va a caminar como 6 o 7 cuadras para adentro hasta que mire un parque y de allí como dos para la derecha y por allí ya va siendo. No se pierde, pero si se confunde pregunta por allí a alguien y le ayudan.

- Dios me la bendiga doñita, no sabe cuanto le agradezco que me ayude y todo lo que significa para mí. Muchas gracias, pase feliz día.

En la parada porfa.

Continuará...


HISTORIAS DE RULETERO I
HISTORIAS DE RULETERO II

jueves, mayo 31, 2007

Historias de Ruletero II. En la mente del Don.

HISTORIAS DE RULETERO I.


- Gracias patojo, y ojala que la encuentre puessss…..

Ve, patojo baboso por bajarse corriendo ya no me oyó, ojala que le vaya bien al tarugo este, yo si le deseo que la encuentre. Como es de a huevo ser patojo, el mundo entero bien jodido pero allí va uno pensando que solo uno existe, igual que este totoreco que lo único que le interesa es que la patoja le diga que sí, y de plano que ni ha pensado en lo que le va a tocar para mantener una familia, con la que sea, si esta le dice que sí o con cualquier otra.

Aaahh, patojo atarantado, me recordó mis tiempos, que buenas épocas aquellas, solo que yo no me fui buscando a la patoja, sino que me fui huyendo de la desesperación por culpa de la que me dijo que no. Como es uno de mula cuando se enamora, y mas si se enamora patojo, no le ve la luz a nada, por cualquier muladita se le viene encima el mundo.

Y… ¿Qué habrá sido de aquella? Porque sí de verdad que nunca la volví a ver, a lo macho que me falto valor para buscarla cuando regresé, aunque fuera solo para verla y saber que estaba bien. Ojala se haya encontrado un su buen mariachi porque al final de cuentas se lo merecía, mala patoja no es que fuera si su único defecto fue que no me quiso a mí, aaahhh jajajaja, me cago de la risa, que a estas alturas del partido y ya de viejo me venga a acordar todavía de lo mismo, culpa del patojo tarugo ese. ¡Que huevos! Y ahora que lo pienso, ¿qué sería de mí si no me hubiera ido? A lo mejor hubiera terminado la carrera y estuviera mejor parado y no como ahorita que ya con mis años haciéndole huevos en la oficina como auxiliar de conta y aguantando un jefe 20 años mas joven. Pero ni modo, hay que arrepentirse de lo que no se hace y no de lo que si se hizo. La verdad es que a como están las cosas hay que agradecerle a Dios por el chancecito que hay.

Que tráfico el que hay, fuera de pajas que ya no se puede andar por el centro. Ojala que se apure esta cosa, no quiero llegar tarde al brete.

…tip tiri ti tip tiri tip ti tiri tip, tup turu tup… Que buena era esa canción de la señora Robinson…. And here’s for you mrs. Robinson, Jesus loves you more than you will know, wow wow wow, hey, hey, hey…

A la gran chucha, no me acordaba que hoy empiezan los gringos esos que trajeron los del chance para hacer la reingeniería esa que le dicen, a ver a cuanta mara despiden, ojala que no me toque a mí, pero la verdad a saber, que jodidos, peor que todos necesitan el chance, pero bueno, lo que tenga que ser será. Yo voy a hacer mi trabajo como siempre y a ver que pasa. Bueno, al menos ya llegué.

- En la parada porfa

HISTORIAS DE RULETERO I.

domingo, mayo 27, 2007

Insomnio.

Mi primer contacto con el insomnio, un insomnio fabricado, presente a la fuerza, se remonta a principios y mediados de la década pasada. Digo que un insomnio fabricado pues no llegó por su voluntad, lo inducía mi propia inestabilidad mental, mi atropello de ideas inconexas, mi capacidad fantasiosa para inventar mundos alternos, reales en mi cabeza pero ajenos para los demás. De esa etapa recuerdo madrugadas enteras en el patio de casa, sentado en una pila vacía y viendo el cielo. Este pudo ser un insomnio idealizado, pues me forzaba a mantener la conciencia para seguir imaginando cosas que jamás ocurrirían. Terminé por superarlo.

Luego llegó el insomnio institucional. Había que mantenerse despierto para poder hacer cosas que no alcanzaban a ser hechas en el día. A falta de tiempo, restaba horas de sueño. Ningún problema, y manejable sin llegar a los extremos. Interesantes experimentos los de esas noches en vela. Terminé por superarlo.

Con los años llegó el insomnio existencial, aquel que nos mantiene despiertos tratando de entender el cómo y el por qué de nuestros aparentemente vanos esfuerzos. Este llegó acompañado de golpes de realidad y responsabilidad. Minutos y minutos de aquellas madrugadas destinados a buscar soluciones a problemas que ni siquiera se habían presentado aun, pero que con total seguridad llegarían. Ríos de silencio y de penumbra. Terminé por superarlo.

La distancia agota y el agotamiento permite dormir. Unos cuantos años lejos del insomnio, sin pensar en él, sin vivirlo.

Ahora, de nuevo esta aquí. Después de varios años el insomnio ha regresado. Vuelve con fuerza, con madurez. Es un insomnio mas elaborado, más técnico, mas completo. Es aquel insomnio para el cual no se encuentra excusa, no se razona, no se justifica pero aun así no puede obviarse. Una cadena de noches interminables, en silencio, en penumbra, cortinas ineficaces, almohadas incomodas, respiraciones pausadas, rítmicas. Los ojos abiertos acostumbrados a las sombras familiares de una habitación cada vez más extraña, a las irregularidades del techo, a cada grieta y rendija que se magnifica en los momentos previos a la luz. Horas de soledad y contemplación. A estas alturas las fantasías, los mundos alternos, las ocupaciones extemporáneas, las soluciones esquivas, han quedado atrás. Ahora es el vacío y su silencio lo que atormenta las noches de vigilia. Supongo se deberá a infinidad de razones entrelazadas. Yo qué se. A lo mejor terminaré por superarlo.

De momento parece que amanece otra vez. Se ha ido la noche.

---------------------------------------------------
P.D: Con este post llega el Ruletero a los 150 Posts. Hay les aviso vuando vayamos llegando a los 200. Saludos a todos.

jueves, mayo 24, 2007

Viernes Verde y sus 14 años.

Se dice fácil, pero no cualquiera lo puede afirmar. Viernes Verde, una de las bandas insignia del Rock Nacional y los creadores del término “Garra Chapina”, alcanzan en estos días su décimo cuarto aniversario, que será celebrado el sábado con un concierto en la Bodeguita del Centro.

Quiero desde aquí enviar un gran saludo a Viernes Verde y a sus integrantes.

Yo siempre fui uno de los detractores de la música de Viernes Verde. Tardé años en verlos en concierto. Creo que la primera vez que los vi en vivo fue para la presentación de uno de sus discos en el Teatro al Aire Libre y yo estaba allí porque andaba con los Adictos. A partir de entonces y considerando que se hicieron incontables conciertos de las dos bandas juntas, aprendí a apreciar un poco mas el “Rock Verde” como Omar dijo alguna vez. Y cortesía de las innumerables chamuscas en Futeca organizadas por el Taz, nos terminamos volviendo cuates.

Fue hasta mi partida de Guatemala que la distancia me provocó nostalgia por todo lo chapín y cuando un amigo viajó a Madrid donde yo vivía en aquel entonces, pedí que me llevaran todo lo que pudieran de Rock Nacional. Fue cuando empecé a escuchar con más atención las obras de Omar, Guille y compañía.

No es mucho lo que conozco pues al final de cuentas reconozco que la mayoría de sus canciones no me gustan, pero hay creaciones muy buenas y auténticos íconos dentro del Rock Chapín. A mi gusto particular, podría mencionar “La utopía del niño de bronce”, “Colores”, “Invisible”, “Siento que no siento” y las clásicas “la seis…” y “Estadío”. Pero mis gustos son lo de menos en este caso.

Algo remarcable de Viernes Verde es la fidelidad de su público. No conozco ninguna banda de Guatemala que tenga seguidores más constantes y fieles que Viernes Verde. De acuerdo, Bohemia a lo mejor tenía mas, Alux los tenía de todas las edades, pero un público tan entregado como el de Viernes Verde no lo encontrarán en Guatemala. Se presenten donde se presenten, jamás faltarán sus seguidores. Observen y verán.

Hago patente desde aquí una gran felicitación para esta banda y expreso mis mejores deseos porque en un futuro no muy lejano puedan saltar a horizontes mas grandes, o que se cumpla lo que sea que quieran que se les cumpla.

Desconozco la alineación actual de Viernes Verde, pero vaya desde aquí un sincero “Salud muchá” a todos los que recuerdo que en algún momento han sido parte de esta banda, desde sus líderes Omar Méndez y Guille, pasando por Francisco Marroquín “El Toki”, Mario Villanueva, Baldetti, “Pepito” Saavedra, el Espaderos que también tocó con ellos, el primer bajista que no me acuerdo del nombre y cualquiera que haya estado relacionado con esa historia.

Y que viva el Rock nacional, qué pisados!!!!!

domingo, mayo 20, 2007

Caigo.

Siento cómo el suelo se abre a mis pies, intuyo antes que ver el abismo que me absorberá hacia la nada. Adivino el infinito espacio que me espera, que será testigo de mi caída, de mi abandono.

Caigo en la oscuridad, en el frío, en la realidad. Y ya no veo el abismo, simplemente caigo. No veo el principio, no veo el fin. Se que existo porque estoy cayendo y se que caigo porque el pensamiento me lo dice.

En un último y postrer arrebato de cólera intento salvarme, intento frenar la caída, pero no logro aferrarme a nada, solo hay gritos hirientes y no estoy seguro si son míos. Debe ser un sueño pero aun así caigo.

Me detengo. La caída ha terminado aunque no veo el fondo del abismo. Abro los ojos y veo la claridad habitual de la mañana. Bajo de mi cama, confiado seguro de que todo fue un sueño, y caigo, caigo implacablemente al abismo oscuro e infinito de la realidad. Caigo al vacío que se abre a mis pies. Ahora se que es real. Ahora se que no podré detener la caída. Y caigo.

lunes, mayo 14, 2007

Leyendas, Aparecidos, Costumbres y Supersticiones de la Tradición Oral de Guatemala. (Tercera Parte y FINAL)

A partir de estas leyendas mencionadas anteriormente se han generado distintas versiones, con los matices propios de la región que las narra. Hay detalles que cambian de un sitio a otro. Hay muchas historias distintas que relatan el mismo evento.

Por ejemplo la historia del trabajador de una funeraria que tenía que llevar el cuerpo al pueblo donde lo iban a velar, le agarró la noche en el camino, en una carretera solitaria y para terminar de complicarlo, el carro pinchó llanta. Mientras estaba cambiándola en aquella oscura soledad venía caminando por la orilla del camino un señor muy amable que se detuvo a ayudarle, hablaron un buen rato mientras cambiaban la llanta y que siguió su andar por la carretera una vez estuvo listo el vehículo. El trabajador muy agradecido con la ayuda del samaritano, se despidió y un par de horas después llegó a su destino, donde los deudos recibieron los restos del familiar e invitaron al trabajador de la funeraria a que tomara un café. Antes de irse, el pobre trabajador se acercó al féretro abierto, en parte por curiosidad y en parte por costumbre y cual no sería su sorpresa cuando al ver que la persona que le ayudó en la soledad de la carretera era el mismísimo difunto. Dicen que el pobre tipo terminó perdiendo la razón.

Esa historia podría emparejarse con la del taxista en Jueves Santo. De todos es sabida la tradición de visitar Siete Sagrarios el Jueves Santo. Mucha gente aun lo hace, sobre todo por la noche. Este señor, dirigiéndose a su casa después de un día de duro trabajo, ve a una joven que le hace señas para que se detenga. La joven, muy bonita según dicen, le pide que la lleve a visitar los Sagrarios, y le indica las siete Iglesias a las que quiere que la lleve. Al finalizar el recorrido la señorita se disculpa porque no encuentra el dinero para pagar. Eran otros tiempos y el taxista le cree. Ella le da la dirección de su casa y que pase a la mañana siguiente a primera hora que allí le pagará, pero que ahora la deje allí mismo porque tiene que visitar a unos familiares. El taxista no se da cuenta de que está en la esquina del Cementerio General. A la mañana siguiente va a la dirección indicada, una señora mayor le abre y le dice que se equivoca, pues ella no tiene ninguna hija. El pobre hombre aquel ve un retrato de la joven y le dice que se trata de ella. La señora indignada ante la broma le dice al taxista que respete a los muertos, que ella era su hija, fallecida siete años antes en una Semana Santa como aquella.

Les pasó lo mismo a unos albañiles en el Cementerio General, preparando un nicho para un entierro. Un señor pasaba y se quedó a verlos trabajar. Hablaron con él, hasta se tomaron un trago porque ya era cerca del medio día y el cuerpo pedía un buen cerotazo de indita. El señor se despidió y ellos terminaron sus preparativos a la espera del cortejo fúnebre. Cual no sería su sorpresa al ver que el difunto era su compañero de tragos. Dicen que nunca volvieron a probar el alcohol.

En la doce calle y avenida Reforma de la zona 10, queda el monumento a Don Lorenzo Batres Montúfar, un grande de las letras guatemaltecas. Dicen las malas lenguas que de vez en cuando Don Lencho como le conocían, baja de su silla en el monumento y se sube a los carros de descuidados ciudadanos que circulan por esa avenida a altas horas de la madrugada. Muchos aseguran haber visto por el espejo retrovisor a un señor sentado en el asiento trasero. Al reaccionar ya no estaba. Muchos han terminado en choque al perder el control por el susto.

Cuentan que en el pueblo de mis abuelos, en algún lugar de Zacapa, no hace mucho estaba un señor descansando cerca de la media noche en su hamaca. Vio a una mujer pasar por el corredor de la casa y molesto, pues creía que era su hija la que estaba levantada la siguió hasta el patio de atrás. Ante su sorpresa, salió de la casa y agarró el camino del río. El la siguió y de pronto reaccionó que aquello era algo malo. Echó mano de la pistola y accionó el gatillo repetidas veces sin sentir el inconfundible estallido de un disparo. Soltó una maldición y se encaminó de regreso. Hasta que estaba ya en el patio de su casa le funcionó el arma, soltando un par de talegazos al aire. Aunque es conciente que se salvó de la perdición, no sabe aun qué fue lo que lo hizo reaccionar.

Muchos habremos oído cuentos similares, duendes que molestan a los animales de corral, que trenzan la crin de los caballos, que lanzan piedras contra las casas, almas furiosas que golpean a los vivos y cosas por el estilo. En la casa vieja de mis abuelos, que aun existe, decían que si allí dormía alguien que los espantos no quisieran que durmiera, el fulano en efecto no iba a poder dormir, y si por alguna casualidad lograba dormirse, despertaba a orillas del riachuelo sin saber donde estaba ni como había llegado. Por suerte la primera vez que dormí en la casa vieja aun no había oído esa historia y la segunda vez, que para agravar la situación, dormí en la hamaca afuera en el corredor, estaba lo suficientemente bolo como para que ni una pelea de chuchos que me pasara por encima me hubiera despertado, claro, y sin contar que me acosté a las 5 de la mañana y faltaban como 20 minutos para que se pusiera claro. Pero bueno, nunca he subestimado todas estas leyendas, joyas auténticas de la narrativa de los pueblos.

Esto es solo una muestra de las historias que, por qué no decirlo, asustaron nuestras noches de infancia y todavía lo siguen haciendo porque entre paja y paja a mí me siguen dando miedo. Nuestra riqueza en leyendas y tradiciones es tan grande que no hay forma de cubrirlas con unos cuantos posts. Habría que dedicarle un blog exclusivo y disponer de material didáctico a tal fin, además de alguien que se especialice en el tema. Estos relatos se los he contado con mis propias palabras, según los recuerdo de haberlos leído en obras como “Leyendas de Guatemala”, “La calle donde tú vives” y sobre todo de haberlos escuchado en aquellas inolvidables charlas con los abuelos. Y así sin mucho esfuerzo recuerdo de momento otras muchas historias pero quedarán para otra ocasión, como los hechizos de la luna, el espanto entierro, los penitentes de la candelaria, las casas embrujadas de la Antigua Guatemala, y un sin fin de leyendas según la zona del país donde las escuchemos. Pero que huevos muchá, mejor aquí lo dejamos porque por la vida de las putas me acaba de dar un calambrazo por toda la espina dorsal y mejor machete estate en tu vaina dirían hace años.

miércoles, mayo 09, 2007

Leyendas, Aparecidos, Costumbres y Supersticiones de la Tradición Oral de Guatemala. (Segunda Parte)

Bueno, continúa esta serie adentrándonos un poco en las leyendas de aparecidos, o “cuentos de miedo” más conocidos y populares.

La Llorona:

Probablemente la leyenda más popular sea la de la Llorona. Una leyenda que se presenta en varios países, en algunos con otro nombre pero casi siempre las mismas características. Una mujer licenciosa que dio muerte a sus hijos ahogándolos en el río y que vaga por la eternidad buscándolos. Aquí en Venezuela es conocida como La Zayona. Decían los abuelos que si uno la escuchaba lejos era porque estaba cerca, y viceversa. Una de mis tías y mi abuela aseguraban haberla escuchado muchos años antes, cuando el Boulevard Los Próceres no era mas que un calle cualquiera. Contaba una señora conocida de mi familia, que una vez allá por Santa Rosa estaba lavando platos tarde por la noche, cuando oyó los gritos de la llorona. Se preguntó con el pensamiento que cómo sería verla. Unos instantes después, escuchó unos golpecitos en la ventana que le quedaba a las espaldas de donde estaba. Recuerda que todo se le nubló y despertó rodeada de sus hijos. Sabe que si hubiera volteado a ver la ventana la llorona le hubiera ganado el alma. Por eso dicen que no hay que llamar a los espantos ni con el pensamiento. Por mi parte que bueno que nunca la escuché y espero que eso siga así, porque si la hubiera escuchado me hubiera pasado como en Terminator que se ve como se va congelando desde la punta de los pies, solo que yo no me hubiera congelado, sino como dijo el legendario Zacapa, me hubiera ido convirtiendo en popó desde la punta de los pies hasta la cabeza, y hubieran encontrado mi forma pero en popó, jajajaja.

El Sombrerón.

Siguiendo con tan famosas leyendas, imposible no mencionar al Sombrerón, enamorado y alma en pena que va por allí con su recua de mulas y su carretón, vestido de negro, con botines de charol y tocado con su sombrero de dimensiones exageradas, todo del mas impecable color negro, con algunos apliques de plata, como las espuelas. Canta con mucho sentimiento en las noches oscuras a las patojas guapas, de grandes ojos y pelo largo. Son canciones que solo la patoja en cuestión puede entender y si le pone atención o se enamora de su anónimo cantante se convierte en víctima de la serenata del Sombrerón, empieza a amanecer con el cabello trenzado de forma tan apretada que es imposible deshacer las trenzas, enferma poco a poco y se agrava hasta que muere, y la noche que la velan dicen que se escuchan los lamentos del sombrerón expresando su dolor por el amor perdido.

Yo creo que me voy a poner a maltratar otra vez muchá porque me siguen dando “callos-fríos” diría el Chavo.

El Cadejo:

Y no podemos olvidar el Cadejo, un perro grande, negro, con cascos de cabra en lugar de patas, con los ojos encendidos en el fuego del infierno y que va por allí cuidando a los borrachines consuetudinarios. Dicen que si el borrachín logra mantenerse en pie va a llegar a su casa sano y salvo, siempre seguido a media cuadra por aquel chuchón negro que velará porque ningún peligro terrenal aceche a su protegido, pero si cae al suelo, el perro se le acercará, le dará lengüetazos en la boca y eso asegurará la perdición del cristiano, que nunca se recuperará de su adicción al alcohol, misma que lo llevará a la tumba. Se dice también que existe el Cadejo blanco, pero esa historia no la conozco.

La Siguanaba:

Pero para los enamoradizos también hay, por eso hay que andarse con cuidado. Cuentan que aparecía la Siguanaba allá por la Guatemala de antes, como una mujer bellísima que se bañaba por las noches en los tanques y piletas públicos en un camisón transparente, mostrando sus encantos, pero siempre de espaldas. Un incauto bohemio caía en sus redes, siguiéndola sin darse cuenta, sin poder evitarlo y a la vez sin poderla alcanzar por mas que corriera, alejándose cada vez más de la ciudad hasta un barranco, donde al final ella se volvía, le mostraba una monstruosa cara de caballo y el pobre diablo enamorado de turno iba a dar con todos sus huesos al fondo del barranco, donde invariablemente encontraban el cuerpo con señales de arañazos y con la expresión de locura aun presente en sus ojos inertes. Lo más aterrador de estas historias es que el espanto en cuestión se termina ganando el alma de la víctima, condenándola al tormento eterno.

La Tatuana:

Esta era una mujer igualmente licenciosa, mal vista por las damas de la sociedad de los inicios de la Guatemala que hoy en día conocemos. Aparte de ser objeto de críticas y comentarios malsanos por ser tan “liberal”, era esta una mujer acusada de brujería y hechicería, pero sobre todo, la acusación mas grave que pesaba sobre su cabeza era la de ser concubina del demonio. Después de un par de fenómenos prácticamente inexplicables en los que la susodicha se vio envuelta, la lograron apresar, encerrándola en las bartolinas de la Capitanía a la espera de su sentencia y más que probable ejecución. En su última noche solo pidió que le llevaran algo a su celda. Los custodios, sorprendidos por lo inofensivo del pedido, no creyeron hacer mal al satisfacer el requerimiento. Lo que aquella mujer había pedido era un pedazo de carbón. Unas horas antes del alba, cuando se preparaban las autoridades para apersonarse en la celda de la mujer, escucharon unas risas diabólicas y desgarradoras. Presas del más profundo terror, corrieron apoyándose unos a otros hasta la celda, donde lo único que encontraron fue una tufarada insoportable a azufre, la fragancia del diablo. La Tatuana, una vez consumado su pacto con el maligno, utilizó el inofensivo carbón para dibujar en la pared un barquito, en el cual escapo hacia el mas allá, a una eternidad de tormento por haber empeñado su alma.


La procesión de las ánimas en pena.

Dicen las señoras de antes, esas señoras que aun saben rezar el rosario de verdad, pues aprendieron al lado de sus madres, de sus abuelas, de sus bisabuelas y así hasta llegar a los años de la colonia, que algunas veces por las calles del centro de la ciudad, por La Candelaria, por la Recolección, por el Cerrito del Carmen, por Santo Domingo, por San Francisco, por la Avenida Elena, se escucha el rezo penitente en susurros de la Procesión de las Ánimas en pena. Son estas almas que vagan por la eternidad a la espera de alcanzar su destino final. En esas calles oscuras y solitarias del centro, en Viernes Santo sobre todo, dicen que se pueden escuchar pasar a estas almas en pena. Una señora que no creía en esas cosas y curiosa por saber qué era en realidad lo que escuchaba pasar, los esperó un día en la puerta de su casa, pasada la media noche. Por la esquina del poniente cruzaron, todos con su traje oscuro de penitente, como los cucuruchos pero de color negro. Iban rezando en un idioma ininteligible. Uno de los últimos se acercó a la señora y le pidió que le guardara dos Cirios Pascuales, los que pasaría buscando la noche siguiente. La señora los recibió, los dejó en su sala y se fue a dormir. A la mañana siguiente casi se va de espalda al que ya no eran cirios, sino un par de fémures humanos. Desesperada ante el riesgo de perder su alma, corrió a la Iglesia, donde el párroco le dijo que debía reunir todo el valor que pudiera y esperar de nuevo la procesión esa noche. Si no lo hacía y no entregaba de vuelta los huesos, se convertiría en una mas de las almas en pena que allí iban. La señora esperó y a la hora convenida se le acercó el que se los había dado y como llego, igual se fue. Entre rezos inaudibles.

Continuará... (En unos días la última parte)

lunes, mayo 07, 2007

Leyendas, Aparecidos, Costumbres y Supersticiones de la Tradición Oral de Guatemala. (Primera Parte)

Es innegable la riqueza de nuestra tradición oral guatemalteca. Hace unos días leyendo un post de mi amiga Alecksya sobre el Chiquirin, un animalito cuyo ruido suena así “chiquiriiiiin, chiquiriiiin”, estuve recordando algunas de las tradiciones, leyendas y supersticiones típicas de nuestra tierra y que con el paso de los años se han comunicado de una generación a otra, aunque en apariencia el mundo moderno y sofisticado de hoy no les deja mucho lugar. Esa es otra historia.

¿Alguien recuerda a Los Azacuanes? Los azacuanes son unas aves que pasan una vez al año, anunciado el final de las lluvias. Recuerdo que siempre mi abuela decía… “Ya pasaron los Azacuanes llevándose el agua”, aunque yo nunca los vi en realidad. Sería interesante si alguien lo sabe que nos cuente la especie concreta y bajo que pautas migratorias pasan por nuestro país hacia el fin de la época lluviosa.

Y estaba pensando en “Las Cabañuelas”. Como “Las cabañuelas” se conoce a los primeros 12 días del año, en los cuales se definirá la condición climática de los meses venideros, así el 1 de Enero representa a Enero, el 2 a Febrero, el 3 a marzo y sucesivamente. Cuando yo era niño siempre me lo comentaba mi abuelo, pero para ser sincero para el 4 ya había perdido la cuenta y no recuerdo si el 6 y 7 de Enero hacía calor representando a Junio y Julio, o no, jajaja.

Y ¿qué me dicen de la “Maldición de los compadres”?. Dice la leyenda que si entre compadres se acuestan se van a volver piedra. Según contaban mis abuelos, hace muchos años durante una peregrinación a Esquipulas (Cuando era una peregrinación de días a pie) iban varias familias y el compadre se discutió a la comadre en el montecito, después todos buscándolos y en el lugar de los hechos solo encontraron un gran tetunte con la forma de una pareja en pleno canchis-canchis. Dicen que por el camino viejo de Esquipulas todavía está el tenamaste y es conocido como “La piedra de los compadres”.

De las mismas peregrinaciones contaban que una vez pasó un grupo de peregrinos por uno de los lugares acostumbrados para descansar y escuchaban el llanto de un niño pequeño. Lo buscaron y lo buscaron pero lo único que encontraron fue un bulto de tortillas en el suelo. Era el Maiz el que lloraba. En mi casa jamás se tiró una tortilla mientras viviera mi abuela. Ahora no podría asegurarlo.

Allá por Zacapa siempre me dijeron que si me metía al río en Viernes Santo me iba a convertir en pescado, pero eso si lo probé y no pasó. También me dijeron que si iba al monte que tratara de no descansar recostado sobre un árbol de Amate, pues de allí salían los duendes y cosas que pululaban por el campo en las noches. Lo jodido es que con mis conocimientos de botánica ni siquiera puedo reconocer un Amate, jajaja. Allí mismo en Zacapa dicen que cuando la cosa es sobrenatural, que cuando alguien se enfrenta a un espíritu o un espanto las armas de fuego no funcionan. Uno le da y le da y el cuete no rempuja su cargamento de plomo. Varios conocidos me han dicho que es cierto.

Mis abuelas también me contaban que el 1 de noviembre salen las almas de los difuntos a pasear. Los dejan ir a visitar a sus familiares, sus casas, sus amigos o a quien quieran por espacio de 24 horas. Salen a las 12 de la noche y tiene que estar de vuelta a las 12 de la noche siguiente. Siempre en mi casa para ese día se dejaba la foto de nuestros difuntos en el Altar, una veladora encendida y un vaso con agua, pues la abuela decía que llegaban con sed. También cuentan que muchas veces las almas se presentan ese día en forma de palomillas blancas, y que por eso no hay que matar a este insecto.

Hablando de insectos, las mariposas esas nocturnas que son horrendas las condenadas, ¿saben cuales digo? Esas mariposas grandes que son color café oscuro y negro, que en las alas tienen unas manchas blancas que parecen ojos. Pues cuentan por allí que si una de esas se entra a la casa y se posa en alguno de los dinteles por el lado interior del mismo, significa que alguien va a morir. No por fuerza alguien de la casa, puede ser alguien allegado, algún conocido.

Ahora bien, en las noches capitalinas, ¿Quién de ustedes no ha despertado alguna vez en plena madrugada oyendo los desgarradores quejidos de los infelices gatos? Decían los abuelos que cuando los gatos lloraban así era porque andaban jugando con el diablo. Yo por si las dudas, gato visto gato apedreado. Solo a mi abuela y a uno de mis tíos les gustan los gatos en la familia. El resto somos perreros.

Pero los perros también tienen su cosa de espanto (la Filistea dice que todos los perros están enchamucados). ¿Han oído a todos los perros de su barrio aullar alguna vez? Lo que mas asusta es cuando se oyen a lo lejos los aullidos, se van acercando, aúllan los de tu cuadra, los de tu casa, los de la otra cuadra, los de la de mas allá y así se van alejando los aullidos sin ningún otro ruido que los perturbe. Decía mi abuela que cuando eso pasaba podía ser por dos posibles causas. 1. Que alguien moría y el alma iba en camino a su destino, y los perros la veían pasar. 2. Iba pasando la llorona en su eterna búsqueda de sus hijos ahogados. Y ¿han visto cuando los perros se quedan viendo fijamente hacia un punto donde no “hay” nadie y reaccionan como si estuvieran viendo a alguien? También es de pensarlo.

La otra tradición oral que envuelve a los perros es la de sus cheles (las legañas, para el público internacional). Dicen que si uno le quita un “chele” al perro y se lo acerca al ojo, queda con la habilidad de los perros de ver a los espantos y ánimas. Pero que nunca mas se puede quitar, o sea que vaya a donde vaya siempre verá a los espantos del lugar. Eso nunca lo probé mitad por miedo y mitad por los aspectos insalubres del asunto.

Puta muchá, a medio post voy y ya tengo como escalofríos, jajaja. Se me acaba de erizar hasta el último de los pelitos de mi cuerpo, jajaja.

Eso me recuerda que el primer consejo que daban los abuelos para esas situaciones que involucraban presencias “no terrenales” incluía maltratar más que ayudante de ruletero. Si uno escuchaba a la llorona por ejemplo o sentía algo raro o escuchaba ruidos o lo espantaban de cualquier forma, la terapia de choque era insultarlos. Soltar una descarga abrumadora de patanadas, palabrotas y vulgaridades. Porque eso los asustaba. Una vez insultados sí ya había que ponerse a rezar pero mas que para ahuyentarlos para el alivio de sus penas. Me acabo de volver a erizar por la vida de las putas, así que sí anda alguien que no es de esta vida por aquí cerca que se vaya mucho a la mierda por la gran chingada… (Funcionó muchá, se me bajaron los pelitos pero todavía siento un “nido” en la garganta), jajaja.

Las luces de los difuntos y los tesoros enterrados son otra leyenda importante en Guatemala. Dicen que la luz marca el sitio de las riquezas del difunto, y que una vez desenterradas hay que mandarle a decir Misas por el descanso de su alma. Mi tía Juanita, que Dios la tenga en su gloria, contaba que de joven se le “apareció” alguien y le decía que fuera al patio de atrás, que le iba a indicar donde estaba el tesoro. Dos veces lo escuchó y las dos veces cerró los ojos con todas sus fuerzas y rezó como si le fuera la vida en ello. Al final se volvía a quedar dormida. Después de la segunda vez se lo contó a todos y un par de veces fue mi papá, que también Dios lo tenga en su santa gloria, que se levantaba en la madrugada a asustarla, hasta que un día con otro de mis tíos hicieron que se desmayara del susto que le metieron y mi abuela les cayó a escobazos cuando los descubrió, jajajaja. Pero bueno, a saber que hubiera pasado si la Tita hubiera encontrado el tesoro. Y dicen que por mi casa había una hacienda de esas de antes. Mi vecino tuvo guardaespaldas mucho tiempo y algunos hacían guardia en la terraza de su casa, justo al frente de la mía, y más de una vez aseguraron ver a un tipo vestido completamente de negro “caminar” sobre los techos de las casas de mi cuadra.

Continuará (en 3 o 4 días)

jueves, mayo 03, 2007

Orale Tranca, mucha suerte!!!


Muchá, se está volviendo costumbre que en El Ruletero despida a los amigos que se están marchando de Guatemala como en su momento ellos me despidieron a mí.

Ahora le toca el turno al Kid, el Niño, el Tranca, el Calceta o el Rolo, como le quieran decir o como sea que lo conozcan. Un gran amigo desde siempre y un virtuoso de la guitarra, integrante clave de Los Últimos Adictos.

Rolando:

Hoy que te vas, que Dios te guíe y que te acompañe en el camino tranca. Lo mismo que le dije al Omar, te vas dejando atrás a mucha gente que te quiere y que te apoya en esta nueva aventura. Que te empuja a seguir y que te transmite sus buenos deseos.

Yo se que esta oportunidad es algo que has estado soñando y mas importante aun, buscando y trabajando, desde hace mucho tiempo y para la cual estás mas que preparado compadre. Dale viaje, que pisados, andá a comerte el mundo, ya verás que lo lográs.

Así es brother, dale. Atrás quedan para vos infinidad de experiencias, de logros, de alegrías, de satisfacciones, y también de tristezas, de decepciones, de momentos verdaderamente duros, de separaciones, todo lo que forma nuestro andar por la vida. Hoy que te vas sabiendo que es por tiempo indefinido, que todas y cada una de esas situaciones que pasaste te fortalezcan para encarar con los huevos en la mano el desafío que se te presenta.

Por allí algún día nos veremos tranca, masacre. De momento para no alargar mucho este “hasta luego” solo quiero mandarte un gran abrazo y muchos buenos deseos, aunque me deja con un poco de malestar saber que cuando llegue yo a Guatemala no vas a estar cerca para comentar desde la más sublime de las virtudes de la humanidad hasta la mas aberrante de las depravaciones, haciendo énfasis en estas últimas, jajaja. Porque hay que ver que nos entreteníamos inventando bestialidades tranca, sobre todo y en particular los entretenidos debates sobre la obra escrita del Marques de Sade, jajajaja. Enfermos los dos pisados, jajajaja.

¿Te acordás cuando estábamos en el bachillerato y en mi casa te pusimos con el Omar a prueba a ver si podías tocar la melodía de lo que estuviera sonando en la radio? Y recorrimos todo el dial estación por estación y no “claviaste”, jajaja. Que el espíritu de anécdotas como esa vayan con vos a partir de ahora. Eso sí, te lo digo no como amenaza, sino como promesa, y guardá muy bien mis palabras…Sí cuando seas famoso te hacés el lleno de mierdas con los que somos tus amigos de verdad, te voy a dar una cachimbeada que ni tu mamá te va a reconocer, y peor aun, haré pública la historia de cuando tocabas Love Song de Tesla…. Jajajajaja.

Bueno Kid, llevá tu arte a otras partes y surgí de allí a las alturas. El esfuerzo y la entrega no siempre son recompensados pero en tu caso veras que sí. Como dijo el Mario Casasola, ya es hora de dar el salto de Zope a Gavilán, jajajaja.

Un fuerte abrazo tranca y desde aquí te deseo suerte. No olvides mandarme un email cuando hayas cometido los primeros actos indecorosos e indecentes, jajajaja. Y los pasajeros habituales de esta unidad de transporte van a estar pendientes de tu carrera. Ah, y como un consejo de última hora, aprendé a comer chile y tomar tequila mano, jajajaja.

lunes, abril 30, 2007

Cinco cosas que no sabían de mí.

Poco a poco va cayendo el paño que vela el secretismo del ingenioso, atractivo, inteligente, genial y enigmático escritor de El Ruletero (si, jajajaja, alábate burro, dirían por allí). A lo largo de casi 150 posts se han ido revelando mis gustos, mis amigos y amigas, mis amores platónicos, mis preferencias musicales, mis aventuras, mis talegueos, mis alegrías, pero el público de todo el mundo sigue preguntándose ¿Quién es en realidad el escritor de El Ruletero? ¿Quién es como persona? ¿Qué se esconde en lo más profundo de la mente de este genio del tercer milenio? ¿Qué fluye por las venas de este aclamado autor? ¿Qué interrogantes guarda la caja fuerte de su brillante cerebro? ¿Qué verdades esperan a ver la luz en sus palabras? ¿Quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? *

Aquí, cooperando con la autodestrucción del mito, causando a propósito ese paso de la leyenda hacia el ser humano, les dejo 5 cosas que no sabían de mí, que de una u otra forma ayudará a responder a todas esas interrogantes.

  1. Mi alergia a los mariscos es falsa. No tengo ninguna alergia a los mariscos, pero eso me lo inventé para no tener que comer ceviches, aparte de que los mariscos en Guatemala, y las cevicherías en particular, siempre me han dado desconfianza y no tengo ganas de intoxicarme con uno en mal estado.
  1. Hasta sexto primaria lo primero que hacía al despertar era correr al baño a vomitar aunque solo fuera flema, todos los días que tuviera que ir al colegio. Al llegar a secundaria se me quitó ese síntoma innegable de seguridad abrumadora y personalidad arrolladora (jajajaja).
  1. Eso de que “yo no me harto café” no es del todo cierto. Aunque sea una taza al año me tomo, aunque creo que nadie me ha visto hacerlo.
  1. Desde 1990 hasta 2002 nunca utilicé un cortaúñas para las uñas de los dedos de las manos, pues me las mordía a toda hora y ni siquiera me crecían. Un buen día, de la noche a la mañana, en diciembre del 2002 dejé de mordérmelas y desde entonces no he vuelto a hacerlo, ¿Será porque abandoné toda preocupación por la realidad desde entonces?
  1. Mi verdadero ídolo de la televisión durante mi niñez era Curly, el de los Tres Chiflados. Grande. Un verdadero portento de la comedia y un genio solo comparable con el del Coyote.

* Nota del autor: Egocéntrico el mula!!!!!.

Bueno, si esperaban algún secreto mas truculento o morboso, lamento desilusionarlos muchá, pero tampoco tengo mayor cosa que esconder, jajaja. Ahora les toca a ustedes, contarme algo del mismo estilo, jajajajaja. Saludos a RobertoGt, quien me pasó esta tarea desde su blog, aunque ahora si voy a romper el protocolo al no delegar esta tarea en nadie mas, aparte de quien quiera hacerla voluntariamente, así no se encabronan conmigo por estarles quitando el tiempo con muladas de este estilo, jajajaja.

jueves, abril 26, 2007

De elecciones, campañas, candidatos y similares.

Después de tanto estar esperando, llegó por fin una nueva época electoral, con todo lo que esto implica. Soy muy consciente de la importancia de unas elecciones presidenciales, de la gravedad del asunto y de la trascendencia que tiene para nuestro diario vivir, pues aunque yo esté fuera, mi familia está en Guatemala y de todas formas no creo que me falte mucho tiempo para regresarme. Hasta aquí todo correcto.

Pero… ¿Por qué no le quitamos un poco de seriedad a la cosa?

Anoche estaba haciendo memoria de las distintas elecciones que han habido y la verdad tengo muy pocos recuerdos al respecto.

Para cuando ganó Vinicio, me acuerdo de un anuncio de uno de los que perdió, creo que era el partido PR, que el “dibujito” eran las letras en negro rodeadas de líneas anaranjadas como un sol. Pues este señor, que no me acuerdo el nombre pero siempre se me imaginó que era Don Jorgito, el de Campiña, en el anuncio usaba de fondo una pieza instrumental como la del Concord, y decía: “Nos bajamos de la opulenciaaaa… Nos bajamos del Cadillac… Para caminar a pie!!!”. En aquel entonces a mis 8 años mas o menos me causaba auténticos ataques de risa lo de “caminar a pie” porque ¿De qué otra puta forma pretendía caminar este señor?, jajajaja. También me acuerdo que yo decía que iba a votar por “el arbolito”, no me acuerdo que partido tenía como logotipo un árbol, con fondo amarillo creo.

Para cuando ganó Serrano, aquella maldita cancioncita de “Los mismos nos quieren gobernar y yo les sigo, les sigo la corriente, porque ya sabe todita la gente que con Serrano Elías si hay solución”. Y en efecto hubo solución, porque el coche maldito solucionó su vida y la de sus parientes, el muy infeliz, jajaja. Para esa campaña en uno de los viajes a ver a los abuelos a Zacapa, estaba en la carretera esperando la camioneta y pasaron los de la UCN pintando cuanta piedra, peñasco, tronco y similar encontraron con su logotipo. Nos pasaron dando un banderín de esos de plástico y se fueron. A los 15 minutos venían los del MAS, echándole una capa de pintura blanca a todo lo que pintó la UCN y poniendo encima el logotipo de ellos. Nos volvieron a dar banderines y siguieron. ¿Cuánta pintura habrán desperdiciado los mulas pintando y repintando los logos? Porque estoy seguro que si me hubiera quedado más tiempo allí, hubiera visto a los de la DC, a los del MLN y cualquier otro. Ahora que me acuerdo, Serrano llegó a una iglesia evangélica a la vecindad de mi casa, cerraron la cuadra y hubo tamales para todos, jajajaja.

Para la campaña cuando ganó Arzú, ya estaba en el primer semestre de la universidad y a uno de los catedráticos no se le ocurrió mejor cosa que formar grupos y mandarnos a entrevistar a algún candidato. A mi grupo le tocó Lionel Sisniega Otero. Nos prestaron una cámara de video, que casi no funcionaba, logramos localizarle y el señor muy amable nos citó a su casa, allí por Canal 11 más o menos. Cómo buenos irresponsables, aparecimos casi dos horas tarde, problemas de logística podríamos decir, jajajaja. Salió la esposa del candidato y nos pegó una regañada como nadie nos había puteado nunca. Al final nos reprogramaron la cita para una hora mas tarde en la sede del partido (No me pregunten qué partido era). Llegamos y nos atendieron en el despacho del candidato, todos iban muy bien arreglados excepto nosotros, que ninguno llevaba corbata. Nos dice el señor Sisniega: “Siempre es un gusto atender a los enviados de mi amigo Monterroso (rector de la UFM por aquel entonces)”, nosotros nos vimos las caras como nerviosos y bueno, le dijimos que gracias. Hicimos unas preguntas bastante inútiles y ya cuando el Oliver calculó que teníamos suficiente, empezó a guardar la cámara. Allí nos llevamos otra regañada porque el señor Sisniega no consideraba terminado su discurso. Nos dijo que iba a dirigir unas palabras a todos los jóvenes de la universidad que seguramente verían nuestro análisis en el auditorio de la U, y habló como 20 minutos más. Salimos de allí a punto de estallar en un ataque de risa pues no le aclaramos que éramos un puñado de bestias de primer semestre de sistemas, que no teníamos ni puñetera relación o idea de la política ni nos interesaba, y que no nos había enviado la universidad, sino el catedrático que nos daba una clase llamaba “Lógica de la cooperación social” y mucho menos aun le dijimos que su discurso no lo iban a ver ni en nuestra clase, mucho menos en el auditorio. Espero que los de Política de la U hayan enviado a alguien después a entrevistarle como Dios manda, jajajaja.

¿Se acuerdan de Acisclo Valladares? Que se ponía en el Trébol a media calle, con un púlpito a saludar a la gente que pasaba, agitando la mano. Una vez vi que de una camioneta le tiraron un cascarazo de banano, jajaja.

Pero vamos a ver…¿Quién es el gran culero que le mete a esta gente en la cabeza que van a ganar la Presidencia de la Nación? Como este señor que nosotros entrevistamos, el otro señor del sombrero, Pepe, y cualquiera de los otros 15 candidatos que lo único que hacen es desperdiciar plata pues siempre se sabe entre cuales DOS candidatos va a estar el presidente. Al final todos esos candidatos de relleno terminan siendo tan irrelevantes que uno ni siquiera los recuerda. Estoy exprimiéndome el cerebro para tratar de recordar más candidatos y no puedo.

Pero mejor no me enojo porque esto era para quitarle seriedad a la cosa. Sino mejor acuérdense de la otra maldita cancioncita, aquella de “Si yo pudiera votar, votaría por Oscar Recinos, Recinos es mi amigo….” Por la vida de las sustitutas, ¿Qué genio de la composición produce estas aberraciones?

Pero bueno, la campaña de este año me la perderé en la distancia, ironías de la vida, ahora que ya le doy un poco mas de atención a ese mundo, jajaja.

Y ustedes, ¿Por quién van a votar? Como decían Simon & Garfunkel en Mrs. Robinson:

“Sitting on a sofa on a Sunday afternoon.
Going to the candidate's debate.
Laugh about it, shout about it
When you've got to choose
Every way you look at this you lose.”

Lo que traducido al buen chapín y con algunas licencias en la traducción dice que pase lo que pase nos va a llevar la gran puta….

lunes, abril 23, 2007

Mi Top Ten de Conciertos!

Ahora que está tan de moda lo de los conciertos con la llegada en septiembre de los Héroes del Silencio, para lo cual ya tengo mi entrada aunque me falta el billete de avión, les dijo mi particular Top Ten de los conciertos a los que he asistido.

1. Iron Maiden.
12 de Junio de 2003. Plaza de Toros Las Ventas, Madrid.
Me tomé unas chelitas San Miguel y un bocata de serrano. A eso de las 9:30 se oye “Well to you, of earth and sea…”, la introducción de “The Number of the Beast”. A las 23:58 empezó a sonar “Two Minutes to Midnight”. Para terminar con “Run to the Hills”. La euforia era total para cuando un Eddie gigante tipo Frankenstein salió por atrás del escenario, con la cabeza abierta, bajaba un cerebro inmenso desde arriba durante la canción “Iron Maiden” y Dickinson gritaba “It´s aliveeeee, it´s aliveeeee”. Imposible describir.

2. Dream Theater.
Febrero de 2004. La Cubierta de Leganés, Madrid.
Los virtuosos entre virtuosos del Rock presentaban “Train of Thoughts”. Noche fría aquella. Un rato a pie, bus, metro y tren me llevaron al sitio. Me tomé un calimocho (vino y coca cola) antes de entrar. Una tipa lindísima vestida de bruja. “Under a glass moon”, “As I am”, demasiado.

3. Héroes del Silencio.
14 de Septiembre de 1996. Plaza de Toros Zona 13, Guatemala.
Este concierto tiene un post aparte, aquí.

4. Dream Theater.
13 de Diciembre de 2005. El Poliedro, Caracas.
Entrada gratis y escoltado hasta el palco VIP, ventajas del tercer mundo Dejé el carro afuera del poliedro y me entraron en patrulla. Gran introducción. “Pull me Under” inmensa.

5. Def Leppard.
7 de abril de 1997. Plaza de Toros zona 13, Guatemala.
Un festival de hard rock en toda regla. Hysteria, Animal, Love Bites, Two Steps Behind. El Christian agarró un pick de Phill Collen y La Loca se subió a bailar al escenario. Lluvia de piedras desde fuera por los que no pudieron entrar. 80 presos. Niebla de mota.

6. Metamorfosis.
1996. Rock Teens, Guatemala.
Examen de recuperación en la U, borrachera en el Café Oro y caminata desde allí hasta Rock Teens. Lev Andropov, Casasola, Seijas, Yo. Allí el Chamuco y Christian. “Solo Tú”, “En tu Interior”, “No voy a tolerar”. Mosh con los covers de “Symphony of destruction” y “Pull me under”. Casasola quería quitarle la gorra a un oficial de la policía. Grandes recuerdos.

7. Alux Nahual.
Sábado de Gloria, Semana Santa 1997. Estadio Municipal de Panajachel, Sololá.
Borrachera monumental. Luna llena de fondo. “Luna de Pana”. “Hombres de Maiz”. “Libre Sentimiento”. “Hoy”. Lev Andropov, su hermana, el checha Hernández y yo. Solo íbamos al concierto. Mientras esperábamos el inicio, veíamos Pulse, de Pink Floyd.

8. Equinoccio.
1996. Café Oro, Guatemala.
Borrachera en el Café Oro. Germán Giordano, Fernando Martín, Fernando Pérez, Gechu Gudiel y alguien más. Tres horas de Jazz-fusión-metal-yo-no-se-qué. Indescriptible. Al terminar el toque como a las 23:30, caminata con Lev hasta mi casa. En aquellos tiempos aun se podía.

9. Bohemia Suburbana.
16 de Octubre de 1998. Plaza de Toros zona 13, Guatemala.
El reencuentro o la despedida oficial, ni lo uno ni lo otro. “Dios es ajeno”, “Yo te ví”, “Falta valor”, “El vaso”, “Sueños de Tanzú”, “Planeta Hola”, “Azul”, etc. El gran Taz en la batería y yo orgulloso por mijo. Fuimos con el Kid y el gran Zacapa. Al salir se me fue el carro en una zanja entre los museos y como 10 desconocidos bolos me ayudaron a sacarlo. Gracias muchá!!!!

10. Enanitos Verdes.
31 de Octubre de 1997. El Señor Tortuga, Guatemala.
Abrió Alux Nahual. Emoción y whiskey incluido con la entrada. “Cada vez que digo adiós”, “La Muralla Verde”, “Guitarra Blanca”, “No me verás”, “El extraño del pelo largo”…por esa mujer que siempre quiso y nunca pudo amar, jamás. Se rifó una guitarra firmada por Enanitos, y el Kid gritaba que la merecía él, que nadie allí tocaba guitarra mejor que él salvo quizá el de Enanitos precisamente. Muy probable que fuera cierto.

Algunos mas que podrían estar en el Top 10. Todos los de Metamorfosis. En la Antigua Guatemala, en el INAJU, un par en Rock Teens, unos cuantos en Drinks and Things, otros mas en Blue Moon, los dos en la casa de Lev Andropov, en la casa de Jito, en Party-Do, el último en Rock Teens junto a Surash.

El de Alux Nahual gratis frente al Géminis 10, o el último en la Gran Sala del Teatro Nacional, y el del Club de Oficiales en la fiesta del colegio, y uno en la teletón de Gran Vía Roosevelt. Varios de Extinción en Blue Moon, uno incluso que se detuvo un rato porque la policía se estaba llevando preso al hermano del cantante, otros cuantos en el teatro al aire libre, en la plaza de toros. Bohemia en Los Arcos durante la kermés del Santa Teresita en el 94 y frente a 30 personas. Varios en la Bodeguita del Centro, especialmente cuando cumplieron 4 años. Uno que la entrada se pagaba con incapharina o frijoles. En la Boheme, el acústico con la Tona. En el estacionamiento del Camino Real. Un par en Tikal Futura. En el Liceo Guatemala. El de Florencia en la fecha de Motocross.

Fábulas en el Harley Davidson Café. Los Pelacats en la Casa Comal y en mi stand de la convención de informática. Sexo Estado y La Tatuana en Pana. Todos los conciertos de Danny´s, Frak-mentos allí también. Adrenalina en Blue Moon, en Pana. Surash en Blue Moon. Bohemia y Viernes Verde en el Teatro al Aire Libre. Novena Luna en el Café Oro.

Bon Jovi el día de brujas del 93 en el Mateo Flores. White Cross en el teatro al aire libre. Creedence Clearwater Revisited en el Estadio del Ejército. A.N.I.M.A.L. en la Plaza de Toros. Maná en la Plaza de Toros, en el Mateo Flores y de nuevo en la Plaza de Toros. La Ley en El Domo, Slow Roosevelt en SkateTrack. Y la lista sigue, y sigue y sigue.

lunes, abril 16, 2007

Yo tengo un sueño vos…

Así, con una frase tan inocente se fraguaron los hechos de aquel lejano día cualquiera de hace ya una buena docena+1 de años. “Moshear y saltar hacia el público desde un escenario es mi sueño” me dijo Julio aquella vez. Llega para todos ustedes mis estimado lectores y lectoras una nueva entrega de las historias en colaboración con el Christian, solo que esta si la presencié, no como la del Ahhh…pero eso sí!. Utilizamos el mismo sistema, la historia contada por el Christian y en paréntesis con letra cursiva mis comentarios. Aquí se las dejo.

“Yo tengo un sueño vos…” (La tarima reloaded, narrada por Christian)

Corría el año de 1994, por cierto, también corría una desenfrenada energía rockera por nuestras venas, sí, en la atmósfera de nuestras colegiales vidas no había espacio para otro tipo de música (de hecho en la mía aun no lo hay). Para nosotros la música había alcanzado niveles un poco más altos que los de una afición. Era una manera de vivir (hablábamos de canciones, conciertos, groupies, orgías, drogas y ese tipo de entretenciones inofensivas). Nuestros sueños iban más allá de portar una playera conmemorativa de un concierto o las que usaban los grupos. Nosotros queríamos ser ellos (yo quería hacer un grupo que se llamara Cripta y el gran Lev quería ponerle Morbo-psicosis. Christian quería ser Axl Rose).

Es aquí donde nuestra historia realmente empieza…

Una tarde cualquiera, seguro yo andaba casaqueando patojas (se me ocurren un par de nombres pero mejor no te abrimos antiguas heridas, jajaja) y regresaba al cuartel general, feliz no recuerdo porque o a lo mejor era una premonición de lo que iba a pasar. Camino del patio central salieron a mi encuentro Andy y Nelson (si la memoria no me falla (pues no te falla)). Estoy seguro de haber tenido la visión de dos de las versiones de la cara de Eddie, la mascota zombi de Iron Maiden, pintadas en su rostro. Traían algo entre manos. Al fondo entre tímido y cándido esperaba Julio, sí, el mismo con la risa de frijol en la historia mas que verídica del chamuco (quien ha insistido varias veces en que publique esta historia).

Julio confesó uno de sus sueños (me lo confesó a mí muy serio y yo se lo dije a los demás), siempre había querido saltar desde el escenario de un concierto y ser vitoreado por sus seguidores. Entre cuento y cuento nuestro inocente protagonista dejó convencerse por una turba de aprovechados, nosotros, creo que éramos como 4 o 5 (6) para cumplirle su sueño. (Christian, Nelson, Chamuco y Yo, pero no recuerdo los otros dos)

La danza ancestral del mosh y el slam se reflejaba en los movimientos llenos de ilusión de Julio, el escenario imaginario era una tarima del patio del colegio, espacio suficiente para un par de vueltas, agarrar valor y después de varios ¡Tirate animal! ¡Tirate!, las fuerzas no pudieron aguantarse más, Julio estaba dispuesto a hacerse uno con la imaginaria muchedumbre que lo esperaría seguro y con los brazos entrelazados para que no cayera en el suelo, siempre compañeros, sus amigos no lo dejarían caer y golpearse. (Seguro que si)

Un momento…eso no fue lo que paso, la historia fue la siguiente: después de un par de vueltas Julio tomó valor pero justo cuando sus pies dejaron el piso y se elevó en un salto, tal cual Moisés abrió el mar rojo nuestros brazos también se abrieron, no cabe duda que para estudiar nunca nos pondríamos de acuerdo, ahh pero eso si, díganles que frieguen a alguien y se apuntan. Hubo júbilo al principio, pues su cara reflejaba un sueño a punto de hacerse realidad, hasta abrió los ojos para contemplar a su multitud, debe haber imaginado el Wembley a reventar, pero ¡oh sorpresa! en cuestión de milisegundos lo único que le quedaba enfrente era un abismo. Ya a medio viaje y conociendo el destino final, su cara se me hizo la del coyote cuando se da cuenta que está en el aire y le va a caer una piedra encima. Así mismo pasó, cambió fácil unas diez veces de expresión (fue del más sublime éxtasis al mas cruel de los desengaños) para luego darse en toda la madre en el suelo (jajaja, fue un auténtico talegazo de antología el que se pegó). Para cuando se vio en el suelo su multitud se había disgregado por todo el patio, y él egoísta, por estar alegándonos del cuentazo no se daba cuenta de que por poco nos morimos de la risa. Para terminar de hacer malogra no se si por coincidencia, justo donde Julio cayó había un poco de lodo, lo que hizo un poco mas llamativo el acto. (En realidad, cuando cayó se levantó de inmediato y empezó a tirar patadas mientras gritaba “hijos de puta, hijos de puta” jajaja)

La historia se hizo grande, no podía ser de otra forma, muchos pidieron se repitiera y participar, pero no, Julio solo pensaba en los mas grandes insultos para nosotros. Quede claro que aunque parezca mucha mala onda de nuestra parte, nosotros, juveniles pubertos, intentamos cumplir un sueño (inocentes los pisados, pero debo aclarar que en ningún momento se habló de dejarlo caer, eso nos salió improvisado a la perfección sin necesidad de coordinarlo antes, jajajaja).

------------------------------

Una mas de nuestras andanzas de indefensos, puro y castos adolescentes. Hay que tener cuidado con lo que se desea o se sueña porque se puede obtener, sobre todo si una partida de culeros está cerca para ofrecerse a cumplir dicho sueño, jajajaja. Ni modo mis estimados lectores y lectoras, con esta historia se cumple otra petición, y ya me contarán ustedes si alguna vez le jugaron una mala pasada similar a alguno de sus cuates colegiales, jajaja.

miércoles, abril 11, 2007

Si no tuviste éxito...

Por algo a de ser, eso lo puedo garantizar, lo jodido es averiguar exactamente en qué fue que la cagamos.

Lo elemental en estos casos es aislar las causas ajenas o externas, partiendo de nuestra superioridad en todos los aspectos y campos del conocimiento, raciocinio, entendimiento y sabiduría humana. Es primordial que estemos convencidos de nuestra superioridad, en serio.

Una vez aclarado el tema de nuestra superioridad podemos determinar quien o quienes fueron los tarados que nos impidieron tener éxito. Pueden ser personas naturales, individuales, con representación jurídica, enemigos imaginarios, etc. Puede ser cualquiera. Sin olvidar que también pudieron ser las condiciones climáticas y atmosféricas, la alineación de las estrellas, la conjunción de Marte en Venus, el solsticio de verano o simplemente nuestra jodida puta suerte. Va, si por ser hasta pudo ser una intromisión cósmico-trascendental en su estado zen. Yo que se.

Noten que no he llegado a lo que muchos les dirían, aquella frase de “Si no tuviste éxito, esfuérzate, vuelve a intentarlo”. Eso está muy bien, pero insisto en que es vital aislar antes la causa del fallo, porque si no de que reputas va a servir esforzarse hasta el infinito y volver a intentarlo por el resto de los tiempos si de todas formas el éxito se nos va a escapar una y otra vez, considerando que por mucho que magnifiquemos nuestro esfuerzo las otras variables siguen constantes.

Bueno, entendido esto, debería ser sencillo encontrar al culpable de que no tuviéramos éxito y una vez encontrado, reventarlo con toda nuestra alma. Entonces sí, volver a intentar y repetir hasta conseguir el resultado deseado.

Ahora bien, si después de años de pensarlo, analizarlo y revisarlo, no es posible encontrar un culpable ajeno a nosotros mismos, nos tendremos que rendir ante lo evidente. Los mulas somos nosotros. Así de sencillo. Si ese es el caso, mas jodido todavía porque analicemos lo que analicemos y descubramos lo que descubramos, no habrá manera de tener éxito pues la metida de patas brota de nuestro ser. ¿Y en qué la cagué? nos preguntaremos, a lo mejor sea fácil la respuesta, otra cosa será resolverlo y a la próxima no repetir los mismos errores.

Pero ya para dejarla por hoy, si no tuviste éxito, lo mejor es tener todo un equipo para echarle la culpa. Lo importante es que si reconocemos que fuimos nosotros mismos los tarados, ese reconocimiento nunca se haga público, a cualquier precio. Y hay muchos niveles de éxito, todo es subjetivo, siempre.

domingo, abril 08, 2007

Héroes del Silencio en Guatemala – Actualización sobre entradas y lugar.

Seguimos pendientes de todo lo concerniente al concierto de Héroes del Silencio en Guatemala, y de momento la expectativa aumenta de la mano de la incertidumbre. ¿Por qué incertidumbre? Porque todavía no sabemos nada concreto sobre las entradas. Según la última información recolectada del sitio oficial de Héroes y del sitio del Club de fan de Guatemala las cosas están así:

Las entradas: Cómo ya lo mencioné arriba, aun no se sabe la fecha exacta en que se pondrán a la venta ni donde se venderán ni el precio de de las mismas. Seguimos atentos a cualquier novedad. Se sabe de hermanos centroamericanos que viajaron a Guatemala el día que se suponía saldrían a la venta y se fueron con las manos vacías. Esperemos que la próxima publicación de la fecha sea definitiva y correcta.

El lugar: En cuanto al lugar del concierto, se ha emitido un cambio, confirmado en la página oficial de Héroes del Silencio. El lugar se traslada al Estadio Nacional Doroteo Guamuch Flores, mas conocido simplemente y por razones que no vienen al caso como Estadio Nacional Mateo Flores. El principal motivo del cambio según lo explican en la página web es el doble del aforo respecto al Estadio del Ejército.

La fecha: La fecha está confirmada, sigue siendo 15 de septiembre, 11 años y un día después de aquel gran acontecimiento.

Y bueno, cada vez faltan menos días para ese 15 de septiembre. Yo sigo atento a las noticias y pendiente de los detalles aunque sigo sin saber si podré ir a Guatemala para esas fechas. A ver que putas pasa!!!.

De momento aquí les dejo otra joyita que me encontré en el Youtube. Es el audio de "Deshacer el Mundo" que incluye la famosa introducción al concierto de Héroes en Guatemala aquel recordado 14 de Septiembre de 1996, con la famosa frase de "Muy buenas noches Guatemala, por fin nos vemos las caras...". La animacióon a lo South Park está chingona. (Cortesía de fernandogarcia01 y YouTube).


Otras notas en El Ruletero sobre Héroes del Silencio.

BUENAS NOCHES GUATEMALA...POR FIN NOS VEMOS LAS CARAS!!!

Héroes del Silencio vuelven, y vuelven a Guatemala.

Héroes del Silencio en Guatemala - Actualización